El Área Metropolitana de Barcelona ha aprobado la creación de un servicio de bicicleta pública en varios municipios metropolitanos, entre ellos el nuestro.

el Consejo Metropolitano de la AMB ha aprobado hoy la creación del nuevo servicio metropolitano público de bicicletas,que se espera que salga a la luz a finales de 2022. Este nuevo servicio metropolitano, que recoge la experiencia del e-Bicibox y toma como referencia Bicing para hacer un servicio metropolitano más potente, con más ámbito territorial y complementario al sistema de transporte público,forma parte de la estrategia metropolitana de la PMMU 2019-2024, la hoja de ruta de las políticas de movilidad de la metrópoli de Barcelona para los próximos años, y el PAM 2019-2024.
Además de suponer una nueva oferta de movilidad alternativa en la metrópolis de Barcelona, el servicio se crea con el objetivo de ampliar la cobertura de las redes de transporte público y crear un servicio complementario de transporte público.
Con integración y complementariedad, el AMB da un nuevo impulso a la intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público, tal y como marca la PMMU 2019-2024. «Laexperiencia que el e-Bicibox nos ha traído durante los dos últimos años, el AMB nos ha permitido ir un paso más allá y evolucionar, proponer y crear un nuevo, más potente y ambicioso servicio público metropolitano de bicicletas»,explica el vicerrector de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda.
El nuevo proyecto implica un despliegue territorial más amplio, con municipios del Baix Llobregat y la zona del Besòs, una mayor flota de bicicletas y el apoyo económico de los ayuntamientos, con la integración con Barcelona como objetivo y con la complementariedad con el sistema metropolitano de transporte público como estrategia»,concreta. «Unavez más, seguimos siendo conscientes de nuestros retos: mejorar los servicios existentes, crear nuevas alternativas de movilidad más sostenibles y potenciar la intermodalidad para movernos por la metrópoli, facilitando el cambio de hábitos y garantizando la salud de los ciudadanos»,explica Poveda.
La AMB, creadora y propietaria del nuevo servicio, y TMB, gestora a través de un operador L’AMB es la creadora y propietaria del nuevo servicio metropolitano de bicicletas públicas, y coordinará la implantación del servicio, de acuerdo con los municipios metropolitanos.
A partir de este verano de 2021, la AMB aprobará el tipo de acuerdo para hacer efectiva la adhesión de los ayuntamientos al nuevo servicio público metropolitano de bicicletas.
El convenio debe ser firmado, individualmente, por la AMB y cada municipio. Por delegación de la AMB y de acuerdo con la ley que rige el organismo metropolitano, TMB será la gestora del nuevo servicio.
En concreto, TMB lo gestionará a través de su empresa Projectes i Serveis de Mobilitat S.A. (PMS), que realizará un concurso público abierto para adjudicar la instalación y explotación del servicio a un operador privado. «Deesta forma, seguimos alineándonos con las experiencias existentes en Europa en relación con el uso de sinergias entre los sistemas de transporte público colectivo y los sistemas de bicicletas públicas, con el objetivo final de facilitar los desplazamientos multimodales puerta a puerta sin necesidad de un vehículo privado»,explica Poveda.
Características básicas del nuevo servicio público metropolitano de bicicletas el objetivo del organismo metropolitano es que este nuevo servicio comience a operar, en una primera fase, entre septiembre y finales de 2022.
En una primera fase, el servicio contará con 2.000 bicicletas y 200 estaciones, distribuidaspor 15 municipios de la metrópoli.
En concreto, estará presente en los siguientes municipios: L’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Cornellà de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, El Prat de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Adrià de Besòs, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Molins de Rei, Sant Boi de Llobregat, Viladecans, Gavà y Castelldefels. En una segunda fase,la AMB seguirá trabajando con el resto de los consejos metropolitanos para ir adhiriéndose progresivamente al servicio e incorporándolo.
Por otro lado, el organismo metropolitano destaca que la AMB y el Ayuntamiento de Barcelona están trabajando satisfactoriamente en coordinación para hacer efectiva la compatibilidad de los dos sistemas de bicicletas públicas:el futuro nuevo servicio metropolitano de bicicletas públicas y el actual Bicing de la ciudad de Barcelona.
Respecto alactual servicio e-Bicibox,la AMB informa que permanecerá activo hasta el lanzamiento del nuevo servicio público metropolitano de bicicletas.
Posteriormente, los usuarios serán transferidos al nuevo sistema, y las infraestructuras de e-Bicibox se convertirán para el Bicibox, el servicio metropolitano de aparcamiento privado de bicicletas.
Promoción de la bicicleta y la movilidad sostenible en la metrópoli de Barcelona Desde el organismo metropolitano se recuerda que el Plan Metropolitano de Movilidad Urbana 2019-20124, la hoja de ruta de las políticas de movilidad de la metrópoli de Barcelona para los próximos años, considera a la bicicleta como una de las líneas estratégicas clave para impulsar el cambio de hábitos en la movilidad, ya que ofrece la oportunidad de reducir los niveles de contaminación y mejorar los niveles de contaminación.
Por este motivo, promueve y facilita su uso con aparcamiento seguro para bicicletas privadas(Bicibox),el servicio metropolitano de bicicletas eléctricas compartidas(e-Bicibox),la construcción de la red metropolitana de pedales(Bicivia)y las campañas de asignación temporal de bicicletas eléctricas a empresas(Biciempresa),entre otras acciones e iniciativas.
En concreto, el PMMU 2019-2024, aprobado definitivamente el 27 de octubre de 2020 por el
Consejo Metropolitano de la AMB, ya prevé este nuevo sistema que ahora se presenta. Propone el despliegue de un servicio público metropolitano de bicicletas con el objetivo de mejorar la conectividad interurbana y la sostenibilidad de la movilidad, y complementar el sistema de transporte público.
Este nuevo servicio también está alineado con el Plan de Acción Metropolitano para el periodo 2019-2023 (PAM 2019-2023).
En este documento estratégico, la AMB se comprometió a hacer de la movilidad en bicicleta un modo común para los desplazamientos diarios al trabajo, la escuela y los servicios, y a aumentar su peso como medio de transporte sostenible y saludable en beneficio de la calidad del aire y la salud de las personas. (Nota de Prensa)
0 comentarios